Cercar en aquest blog

6 d’abril del 2024

Conference: LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA. CONVIVENCIA, VIOLENCIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS de Manuel Segura Morales (Tortosa, 2013)


El Dr. Manuel Segura Morales afirma que para enseñar a convivir hace falta un entrenamiento eficaz en tres campos: el cognitivo, el emocional y el moral. En lo cognitivo, hay que enseñar a los alumnos a definir objetivamente los problemas, a imaginar soluciones alternativas, a prever consecuencias y a ponerse en el lugar del otro. En lo emocional, los alumnos deben conocer las principales emociones humanas y cómo utilizarlas para una convivencia eficaz y justa. En lo moral, se debe ayudar a los alumnos a descubrir los grandes valores morales y a dejarse orientar por ellos en su conducta. El autor, después de una larga experiencia con el profesorado y con niños y adolescentes, tanto no problemáticos como delincuentes, indica métodos concretos para conseguir eficazmente esa educación social.

June 2013

30 de gener del 2024

L'Educació Social a l'Hospital de la Santa Creu de Jesús (Tortosa)

El 26 de novembre de 2022 es va celebrar la segona jornada de "#PassES" organitzada pel grup de Seniors del Col·legi d'Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC). Transitant per l’Educació Social, va tenir lloc a Tortosa, amb la coordinació de Pepi Borrâs. En aquesta sortida el focus temàtic era la beneficència dins de la ciutat, a partir de la qual es va realitzar aquesta conferència que dona a conèixer l'Educació Social a l'Hospital de la Santa Creu de Jesús-Tortosa. 

Aquesta conferència ens mostra els nou segles d'assistència a l'Hospital de la Santa Creu. Una institució on una gran dona, Santa Maria Rosa Molas, va viure, treballar i lliurar la seva vida i, a l'ombra benèfica, educadora i assistencial de la qual va néixer la Congregació de Germanes de Nostra Senyora de la Consolació. Tortosa es beneficia d'un hospital amb profundes arrels d'humanisme i caritat.Vicenta Miralles ens explica els aspectes més històrics, on destaca la Llar d'infants (1956-1969) que atenia infants provinents del Tribunal Tutelar de Tarragona i de la Junta Provincial de Protecció de Menors . En la dècada dels 90 l’hospital incorpora una pedagoga, Carme Franch, i va transformant-se en un Centre Sociosanitari, aquest fet comporta també l’adaptació de les tasques, i un aprenentatge constant vers els diferents recursos i les persones que s’hi atenen. L’any 1996 es fa referència directa a l' Educació Social. A partir d’aquest any, el Servei d’Animació Socio-cultural va transformant-se en Servei d’Educació Social compartint espai i tasques amb Teràpia Ocupacional. A partir de l’any 2000, després de passar diferents professionals de l’Educació Social, es consolida el Servei d’Educació Social amb l’equip actual format per Carme Franch, Raquel Aixendri i Maria Harris que expliquen les seves funcions actuals i els programes d'estimulació cognitiva, sensorial i per generar procesos de participació artística i social.
CONFERÈNCIA https://www.researchgate.net/publication/377748616_-L'Educacio_Social_a_l'Hospital_de_la_Santa_Creu_de_Jesus_Tortosa




29 d’octubre del 2023

RESEÑA DEL LIBRO: COLÒNIES DE VILAMAR. Una aventura pedagògica a Calafell (1922-1936)

Este libro, editado en catalán por Editorial Efadós y el Ayuntamiento de Calafell, es una de las muchas acciones que se están llevando a cabo desde el Ayuntamiento de Calafell para celebrar el centenario de las Colonias de Vilamar (1922-2022). 

 El libro se compone de artículos de varios autores bajo la coordinación de Magda Juncosa, técnica de Cultura del Ayuntamiento de Calafell y antropóloga, a partir del hilo conductor de la experiencia de Vilamar en Calafell. Autores: Magda Juncosa, Jordi Brasó, Joan Santacana, Georgina Castells, Fermi Alari, Susana Solé, Josep Pou, Lluís Tetas, Marta Barro, Lola Escoda, Anna Casellas, Rosa Maria Jané, Josep Oriol Mancheño, Eduardo Martín, Manel Gómez y Ramon Paraíso. 

 Se va desgranando e ilustrando la interesante experiencia pedagógica de las colonias de Vilamar que fueron unas colonias escolares de veraneo que organizó la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona de 1922 a 1936 en la playa de Calafell, por tener buenas playas yodadas, acceso en tren y disponer la población de agua corriente y luz, dirigidas a los niños de las familias barcelonesas de pocos recursos. Fueron pensadas como una extensión de la Escola del Mar de Barcelona. 

Las Colonias de Vilamar fueron parte fundamental del movimiento de renovación pedagógica que empezó a inicios del siglo XX y que partía de la base de formar a una ciudadanía sana y conectada con la naturaleza, libre y responsable. Esta investigación contribuye a poner en valor la aportación de los maestros, hombres y mujeres, que protagonizaron la implementación de los principios de la Escuela Nueva en Cataluña. Hay que dar a conocer su obra, difundirla y estudiar los resultados y el impacto que ésta tuvo en un contexto tan complejo como en el que van desarrollar su labor educativa. Y es que quizá los movimientos de innovación educativa contemporáneos han dado la espalda a esta importante tradición pedagógica arraigada en el territorio y representada en éste caso por la República de niños de Vilamar. Muchas de las propuestas que hoy en día se presentan como innovadoras son metodologías y recursos propios de la Escuela Nueva aplicados hace más de cien años. 

Reconocer esta huella y darle el valor que merece debería permitir sentar las bases por un diálogo educativo firme y responsable que rompa con la visión rígida de la enseñanza que denunciaba Vergés en sus escritos (1). Desde esta perspectiva Vilamar se transforma en un espacio para la reflexión educativa en pleno siglo XXI. No es un mal bagaje en donde también debemos reflexionar desde la perspectiva social de la Educación. Debería de analizarse en posteriores trabajos la influencia pedagógica de Korczak con sus ideas democráticas y autogobierno en campamentos y orfelinatos, en la Polonia de los años 1920-30 y también la posible influencia de Makarenko como director de un reformatorio para delincuentes juveniles a partir de 1920 en Rusia en donde aplicaba ideas de autogestión, solidaridad, respeto a la naturalieza y su educación estaba orientada a formar hombres con un sentido de responsabilidad social enorme pues consideraba que de esa manera podrían alcanzar el éxito en su vida. 

 También nos planteamos hasta qué punto podría existir alguna colaboración entre Ventura Gassol, uno de los ideólogos de la colonia con Lluis Folch i Camarasa que era el pedagogo de la Junta de Protección de Menores, en la admisión de niños y niñas provenientes del sistema de protección de la infancia de la época, en esas colonias. No debemos olvidar la biografía de Ventura i Gassol, que intentó en su juventud convalidar los estudios incompletos recibidos en el Seminario de Tarragona por la enseñanza secundaria civil, con la intención de iniciar la carrera de maestro. Al no conseguirlo, fue a Barcelona, ​​donde pudo incorporarse al Grupo Benéfico de Protección de la Infancia, y entró en contacto con Lluís Folch i Torres y sus orientaciones pedagógicas para el tratamiento de niños delincuentes y marginados. En los siguientes años trabajó en este sector, con actuaciones como la organización de comedores, de colonias escolares y de casas de acogida y de aprendizaje de oficios. 

 Finalmente, esta excelente obra de investigación que ahora reseñamos en la "Revista de Educación Social, RES", merece un espacio destacado en las bibliotecas de educadores, maestros e historiadores contemporáneos que trasciende el ámbito local, por la talla histórica de los personajes que promueven la colonia de Vilamar (Ventura Gassol, Artur Martorell y Pere Vergés), por coincidir con los inicios de las actividades de campamentos en Cataluña y por la aplicación de ideas pedagógicas que continúan debatiéndose en nuestra sociedad actual. 



 (1) Ver: R. Saladrigas (1989); L'Escola del Mar i la renovació pedagògica a Catalunya. Converses amb Pere Vergès.Edicions 62

26 de setembre del 2022

Carnaval de blogs del Día de la Educación Social. Necesitaremos toda nuestra fuerza

 Josep Vallés Herrero. CEESC, 2 octubre de 2022

Este año es especial porque es el 10º de una iniciativa que empezó en 2013 con el objetivo de hacer oír las diversas voces de la Educación Social y que ha ido caminando, año tras año con diferentes propuestas, agrupando voces de diferentes profesionales orquestados por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC) para conmemorar el Día Internacional de la EducaciónSocial.


El lema que se ha elegido este año para celebrar el #DiaES en el CEESC es: “Necesitaremos toda nuestra fuerza”, que se inspira en una de las frases famosas del escritor, el político y el filósofo italiano, Antonio Gramsci (1891-1937):

 “Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia.

Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo.

Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza.”

 

Gramsci. Retrato de 1922 (Fuente: Wikipedia)
Gramsci. Retrato de 1922 (Wikipedia)

                                                                                      

Y desde el Carnaval de Blogs reflexionaré, modestamente, en este formato de artículo de blog, en torno a la organización en nuestra profesión respondiendo a cuatro preguntas:

Como educadores y educadores sociales, ¿nos comprometemos suficientemente con nuestra profesión? 

Quizás como colectivo detectamos un poco de pereza en el compromiso social y de aportaciones por escrito que construyan un corpus más consistente teórico, construido desde la praxis. No obstante en la última década constatamos un mayor compromiso que se ve reflejado en las publicaciones recogidas por Eduso, el portal de la Educación Social, o en la Revista Res, Revista de Educación Social editados ambos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), Quaderns d’Educació Social del CEESC o  la revista Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria editada por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). Esto permite que haya más publicaciones, e incluso selecciones de textos sobre Educación Social, como la que hizo Dixit en 2014 sobre contenidos de Educación Social, o que el propio CEESC merezca un inventario de autores en Dialnet o que el catálogo internacional Wordlcat contenga 21 de sus publicaciones entre 1998 y 2021[i]. Ese compromiso, como dice Gramsci[ii] tiene una parte física, de autoexigencia que significa un esfuerzo para contribuir al bien común y en donde la Universidad es una aliada situada en un nivel complementario de esa generación de conocimiento y publicaciones, que se alimentan de la praxis y del esfuerzo de los educadores y educadoras sociales que, con nuestras prácticas, nutrimos la profesión. La alianza universitaria es más constatable en los últimos 30 años en los que la profesión de Educación Social en España se estudia en las universidades.

Fue Lawrence Stenhouse (1926 – 1982), el gran pedagogo británico del siglo XX, el que dedicó su carrera a teorizar y sistematizar la concepción del currículum emancipador y a defender la investigación de los docentes como elemento fundamental en la mejora de la praxis. Esa idea, que el docente debería ser autónomo y libre, me gusta pensarla posible también para el educador y la educadora. Debemos tener claros nuestros propósitos y siempre ser guiados por el conocimiento. Estos elementos son articulados en la práctica para dar paso a lo que se conoce como investigación – acción.

¿Hasta qué punto debemos involucrarnos por los retos de futuro que se nos plantean como profesión?  Nuestra profesión se generó para atender a las necesidades de personas  - vulnerables (niños y niñas del sistema público de protección y también del  de reforma, mendigos, drogadictos, mujeres maltratadas, ancianos, inmigrantes,…)-.  Somos una profesión con marcada voluntad de servicio público y debemos estar atentos a nuevas problemáticas que vayan surgiendo de la globalización, del cambio climático o de situaciones de nueva pobreza, y adaptarnos al territorio en el que ejerzamos nuestra intervención buscando coaliciones con otras profesiones, con organizaciones políticas y sindicales y agentes sociales.

Quisiera, como manifesté con motivo de los 25 años del CEESC,  que el colectivo tuviera en cuenta 3 ejes profesionalizadores: 1º. Continuar trabajando con personas vulnerables, reconociendo nuestra propia vulnerabilidad y fragilidad; 2º. Hacerlo a través de crear vínculos profesionales con nuestros beneficiarios y la comunidad, y 3 º. Ser unos profesionales con clara voluntad de servicio público y buscar alianzas con los educadores sociales de otros países y las universidades con unos colegios profesionales con una participación masiva del colectivo. Después de leer y reflexionar sobre las voces de mis compañeros y compañeras, reconozco que también debemos ampliar la mirada de la Educación Social a toda la ciudadanía, al Estado del Bienestar en todas sus secuencias como manifestaron, por ejemplo, Araceli Lázaro o Carlos Sánchez-Valverde, más allá de nuestros orígenes profesionales históricos. Por ejemplo la educación ambiental y el cambio climático, de gran repercusión en nuestro Delta del Ebro. 

Salida del sol sobre la Torre de San Juan. Bahía de los Alfacs
Autor: Emilio Sánchez-Lluis

¿Debemos realizar nuestras luchas y los retos de las personas más desfavorecidas y de los grupos oprimidos?  Nuestras luchas son fijándonos en los vulnerables, pero también de posicionamiento profesional (estabilidad profesional, dignidad en los sueldos, y reconocimiento institucional mediante una Ley de la Educación Social. No podremos ayudar bien a los oprimidos sin esas garantías profesionales ya que estaremos despistados por cierta inestabilidad personal en lo que se refiere a lo profesional. Gramsci recogió sus ideas en prisión,  escribió 30 libretas de historia y análisis conocidos como Los cuadernos de la cárcel (Quaderni del carcere), que incluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, así como ideas sobre teoría marxista, teoría educativa y de crítica. Lo importante para Gramsci es ayudar a formar con grandes dosis de entusiasmo e implicación por el trabajo, más que a instruir y que las personas que pueden formar parte, en algún momento de su vida, de grupos oprimidos, se organicen para defender sus derechos de una manera participativa, pacífica y democrática. 

Barraca de Quícolis (Freginals). Autor: Emilio Sánchez-Lluis

No solo las masas oprimidas las considera industriales, como hizo Marx,  ya que era del Sur de Italia de marcado componente agrario y pensaba que también esos campesinos necesitaban de esa cultura y pensamiento crítico. Gramsci se volvió a poner de moda en los años 70  y sus influencias quedaron como un destacado pensador marxista crítico y en donde las personas ocupaban un lugar importante en  sus ideas.

Para todo ello la formación en la cultura y que se ayude al pensamiento crítico de las personas, según Gramsci es un elemento básico para transformar estructuras de reproducción social de las injusticias. Un análisis parecido al papel de reproducción que ejerce la escuela en la reproducción del statuts quo lo hicieron posteriormente, de forma más sociológica, en Francia, Passeron y Bourdieu[iii]. Aunque mientras Gramsci considera la actividad práctica como una oportunidad de transformación colectiva del mundo como la base del buen sentido, potencialmente conducente a la conciencia de clase, Bourdieu ve en la actividad práctica su opuesto, es decir, inconsciencia de clase y aceptación del mundo como es.[iv] Para Gramsci se debe trabajar la parte intelectual incluso en los trabajos más manuales para poder conseguir ese empoderamiento de todas las personas. Añado que esa formación crítica debe servir para no caer en populismos políticos que busquen soluciones simples a problemas complejos y fomentar alianzas y convivencias pacíficas entre las personas y entre las naciones basadas en principios democráticos de participación y en la legislación que se derive y que facilite abordar esos retos.

¿Por qué es importante organizarse? La organización de las personas es la que nos da la fuerza para las diferentes reivindicaciones sindicales, políticas y profesionales.

"Fuerza-personas-manos-exito-reunion” de Freepik
Imagen de freepik

Recientemente hemos tenido cierto éxito a través del CEESC en la incorporación de educadores/as sociales en las escuelas y en centros de salud mental. Otros ejemplos, en mi reciente época de vocal de la situación laboral y socioprofesional del CGCEES conseguimos hacernos oír por los principales sindicatos estatales, CCOO y UGT, para regular la educación social y conseguir intervenciones de calidad y reconocidas ampliamente en los Servicios Públicos. Por eso es importante que existan educadoras y educadores sociales colegiados/as, y en esas organizaciones, para afrontar los retos de presente y del futuro, dentro de las coordenadas de los Derechos Humanos reconocidos por las Naciones Unidas y afrontando retos actuales como la educación ambiental o la educación para la Paz, que son importantes para el bienestar de nuestras sociedades democráticas tal como manifestó recientemente el Dr. Federico Mayor Zaragoza en la inauguración del VIII Congreso de Educación Social. Y que mejor colofón que una conocida expresión de Gramsci, que decía que había que afrontar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad: Il pessimismo dell'intelligenza, e l’ottimismo della volontà.



[i] http://worldcat.org/identities/viaf-142987386/

[ii] Laso, J.M.(1991) LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE ANTONIO GRAMSCI . En SIGNOS TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN, Número 4,  Página 4/11 . Julio - Diciembre 1991.  ISSN  1131-8600. También es interesante leer sus escritos traducidos en: Sacristan, M. (1987). ANTONIO GRAMSCI: ANTOLOGIA (10a. ed.). MEXICO: SIGLO XXI.

[iii] Desarrollan dos conceptos: la arbitrariedad cultural, que impone como saberes valiosos para todos, los propios de la cultura dominante; y la violencia simbólica, para tratar de controlar a quienes piensan diferente, a través de la autoridad pedagógica, que se usa para imponer o inculcar esos valores arbitrariamente impuestos como objetivos y que los estudiantes incorporan como “habitus” propios de un buen ciudadano, de modo acrítico, sin siquiera percibir esa violencia.  En https://educacion.laguia2000.com/general/la-reproduccion-segun-bourdieu-y-passeron

[iv]Michael Burawoy (University of California, Berkeley. International Sociological Association) La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu. Gazeta de Antropología, 2014, 30 (1), artículo 14 · http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4515



26 de juliol del 2022

COMENTANDO EL LIBRO "HOY ES EL MAÑANA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL"

 
Esta obra, recientemente publicada por Octaedro y  coordinada por Ramón López-Martin, Raquel Conchell Diranzo y Mónica Villar Herrero,  analiza la compleja naturaleza de la Educación Social y el proceso de construcción de sus identidades, desde el tránsito de los primeros oficios o prácticas de corte voluntarista hasta la configuración actual de una profesión educativa. 

Destaco el capítulo escrito por mi amigo Carlos Sánchez-Valverde: "La Educación Social, de oficio artesano a profesión: colegios profesionales y sindicatos" que pone en valor la función de los sindicatos en la regulación de las condiciones socio-laborales y profesionales de la Educación Social, ayudando a la dignidad de las y los profesionales, en el que falta todavía mucho por recorrer en un camino junto a los colegios profesionales pero recordando que son los educadores sociales y las educadoras, también sindicados,  y a través Mesas de negociación colectiva, los que van consiguiendo esas mejoras que, poco a poco, van cuajando en los múltiples convenios de administraciones públicas y del Tercer Sector.



Recuerda Sánchez-Valverde (op.cit., 51):

"Decía Faustino Guerau de Arellano en los Seminarios Pedagógicos de Educación Especializada, los cuales y junto a un grupo de educadoras y educadores tuve el privilegio de frecuentar a mediados de los ochenta del siglo anterior (Bastús, 2013), que, para ser profesión deberíamos empeñarnos activamente en una serie de líneas de actuación y de compromiso social, porque una profesión sería una acción:

• Útil para la sociedad, que aporta valor y sirve para dar respuestas a situaciones vividas como superables.

• Que tiene un discurso propio, identificable como una disciplina tanto teórica como práctica.


• Que ha conseguido un reconocimiento social-académico a través de una formación específica de grado universitario.


• Que es reconocida social y profesionalmente con la regulación de su ejercicio (colegios profesionales, etc.).


• Que posibilita desde su ejercicio una vida digna (condiciones sociolaborales) a las personas que la ejercen."


Por lo que se refiere a este último punto dice Sánchez-Valverde: 

"Son notorios los casos, o por lo menos nosotros tenemos noticia de ellos, de múltiples ayuntamientos (Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Tortosa...) de la Generalitat de Catalunya, de la Comunidad de Madrid, etc., donde los referentes de negociación colectiva en los 90 fueron las y los educadores sociales. Desde la complicidad con las asociaciones profesionales o de los colegios, en su caso. Pero nunca desde la confusión.(op. cit., 59)." 


🏃🏃🏃🏄🏄🏄🎢🎢🎢🎪🏃🏃🏃🏄🏇🏂🏃🏃



Buscaremos documentos como los de este libro,  con espejos en donde mirar reflejos para reconocernos y no caer del trapecio socio-laboral de la profesión, en donde el hoy será el mañana, sin olvidar el cercano ayer, y, a modo de navegantes por el mar de los oficios, leerlo para evitar la confusión y, además, plantearnos dudas de largo recorrido, entre ayer, hoy y mañana.  

27 de setembre del 2021

On voldries que fos el col•lectiu professional dels educadors i les educadores socials d'aquí a 25 anys?

 

Carnaval de Blogs 2021, CEESC. 2 d'Octubre Dia Internacional de l'Educació Social

per Josep Vallés Herrero

Com veig l’Educació Social, d’aquí vint-i-cinc anys més, a trenta de la creació dels primers estudis universitaris i a vint-i-cinc del nostre col·legi professional?

La solució la veig en les  “3V”, però cal explicar-ho.

Em pregunta Maria Figueras del CEESC, com veig el futur,  i penso en la nit de “pijames” del 28 d’abril d’enguany on preparàvem el 40è aniversari  d’una entitat social, involucrada en l’Educació Social, l’Esplai Blanquerna. Ho fèiem per connexió telemàtica, en aquesta època de la pandèmia Covid,  conjuntament amb Salvador Miquel i Federico Diego, educadors per experiència i també d’ofici, de la "vella guàrdia" on les fronteres de l’Educació Social eren encara més imprecises que ara al 2021…

Llavors ens plantejàvem, fa un mes, cap on aniria l’entitat Esplai Blanquerna de Tortosa, de la qual en som col·laboradors,  per defugir d’un perillós tira i arronsa de contractes serveis i licitacions per projectes socioeducatius impulsats per administracions públiques, respectant l’ADN inicial, i vam arribar a la conclusió que calia resseguir l’algoritme invisible de les “3V”…

Que ara us explico breument i que crec que, en clau de futur, ens dona les 3 claus de les iniciatives que hi trobarem d’aquí 25 anys.

Partim de  l'opció del reconeixement primer de la pròpia fragilitat i la comunitària, com ens va argumentar  José Juan Moreso (https://esplaiblanquerna.com/entre-la-fraternitat-i-la-fragilitat/), que ara ho ha evidenciat més la pandèmia,  per  acceptar-nos com a febles, fugissers i moridors.


Il·lustració: Ignasi Blanch

Necessitem professionals i institucions  sensibles a les nostres fragilitats i que treballen aquests  principis motors:

    -VULNERABILITAT, (1a V)

    -Cercant solucions i recursos per fer-los avançar en el seu itinerari personal i comunitari (formació específica en col·lectius i en processos de participació).

     -Intentant superar-nos cada dia, actualitzant la formació en els factors de vulnerabilitat (vellesa, infància en risc, drogodependències, marginalitat , gènere, analfabetismes i               despoblació rural) i reconeixent-nos també com a vulnerables en alguns moments.

     


  I agrair la...

    -VINCULACIÓ (2a V)

-Els vincles que fan créixer, centrats més en l'altre i defugint del natural egoisme, i cercant els llaços entre les persones i en la comunitat.

Volem seguir oferint nostra honesta ...

 -VOLUNTAT DE SERVEI (3a. V)

-L’essència de la professió és de servei públic, per això caldrà tenir ja una llei que ho reguli a tot l’Estat i també fer lluita internacional en aquest sentit, de ben segur més fàcil a Europa, i anar de la mà de l' AIEJI cercant aliances internacionals visibles en projectes comuns a través de beques de recerca, amb col·laboració dels col·legis professionals amb les universitats, per aconseguir codis europeus laborals unificats per la professió i denominacions equivalents.

Aquest perfum “3V”, ens ajuda a mirar el passat i a abordar els propers 25 anys, créixer professionalment i cercar el nostre camí,  respirant l'essència de l'Educació Social, i recuperar la fragància bàsica en què ens vam inspirar en els seus inicis, així com ho va fer dins i donant forma, entre molts altres companys i companyes, al grup d’Esplai Blanquerna fa 40 anys, on les fronteres entre l’Esplai i l’Educació Social eren més “osmòtiques” i on el nostre treball era semblant a uns miners que anaven apuntalant els espais laborals a partir de les necessitats.

Ara més a la superfície com a col·lectiu, cal retrobar aquell esperit generador de recursos i seguir construint col·lectivament per liderar processos de transformació personal i social.

L’esperança de canvis a millor sempre estarà present en la Pedagogia Social i l’Educació Social, en la línia que deia Paolo Freire  “L’educació no canvia el món, canvia les persones que canviaran al món”.



Il·lustració: Ignasi Blanch









13 de juny del 2021

RESEÑA: L’Esplai Blanquerna, 1980-2000 : una experiència d’inclusió a les terres de l’Ebre

 El libro se encuentra catalogado internacionalmente en WorldCat y su temática principal es la Historia y actividades del Grup d’Esplai Blanquerna de Tortosa (Tarragona-España)  en sus primeros veinte años, asociación declarada de utilidad pública por la Generalitat dedicada a la atención Socioeducativa de las personas vulnerables, en aquellos años especialmente de la infancia y adolescencia en riesgo de exclusión y pobreza, aunque en la actualidad se han ampliado los servicios de atención y acompañamiento a mujeres en situación de violencia de género y personas en tercer grado penitenciario.


eduso.net/res/revista/32