Cercar en aquest blog

26 de setembre del 2022

Carnaval de blogs del Día de la Educación Social. Necesitaremos toda nuestra fuerza

 Josep Vallés Herrero. CEESC, 2 octubre de 2022

Este año es especial porque es el 10º de una iniciativa que empezó en 2013 con el objetivo de hacer oír las diversas voces de la Educación Social y que ha ido caminando, año tras año con diferentes propuestas, agrupando voces de diferentes profesionales orquestados por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC) para conmemorar el Día Internacional de la EducaciónSocial.


El lema que se ha elegido este año para celebrar el #DiaES en el CEESC es: “Necesitaremos toda nuestra fuerza”, que se inspira en una de las frases famosas del escritor, el político y el filósofo italiano, Antonio Gramsci (1891-1937):

 “Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia.

Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo.

Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza.”

 

Gramsci. Retrato de 1922 (Fuente: Wikipedia)
Gramsci. Retrato de 1922 (Wikipedia)

                                                                                      

Y desde el Carnaval de Blogs reflexionaré, modestamente, en este formato de artículo de blog, en torno a la organización en nuestra profesión respondiendo a cuatro preguntas:

Como educadores y educadores sociales, ¿nos comprometemos suficientemente con nuestra profesión? 

Quizás como colectivo detectamos un poco de pereza en el compromiso social y de aportaciones por escrito que construyan un corpus más consistente teórico, construido desde la praxis. No obstante en la última década constatamos un mayor compromiso que se ve reflejado en las publicaciones recogidas por Eduso, el portal de la Educación Social, o en la Revista Res, Revista de Educación Social editados ambos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), Quaderns d’Educació Social del CEESC o  la revista Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria editada por la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). Esto permite que haya más publicaciones, e incluso selecciones de textos sobre Educación Social, como la que hizo Dixit en 2014 sobre contenidos de Educación Social, o que el propio CEESC merezca un inventario de autores en Dialnet o que el catálogo internacional Wordlcat contenga 21 de sus publicaciones entre 1998 y 2021[i]. Ese compromiso, como dice Gramsci[ii] tiene una parte física, de autoexigencia que significa un esfuerzo para contribuir al bien común y en donde la Universidad es una aliada situada en un nivel complementario de esa generación de conocimiento y publicaciones, que se alimentan de la praxis y del esfuerzo de los educadores y educadoras sociales que, con nuestras prácticas, nutrimos la profesión. La alianza universitaria es más constatable en los últimos 30 años en los que la profesión de Educación Social en España se estudia en las universidades.

Fue Lawrence Stenhouse (1926 – 1982), el gran pedagogo británico del siglo XX, el que dedicó su carrera a teorizar y sistematizar la concepción del currículum emancipador y a defender la investigación de los docentes como elemento fundamental en la mejora de la praxis. Esa idea, que el docente debería ser autónomo y libre, me gusta pensarla posible también para el educador y la educadora. Debemos tener claros nuestros propósitos y siempre ser guiados por el conocimiento. Estos elementos son articulados en la práctica para dar paso a lo que se conoce como investigación – acción.

¿Hasta qué punto debemos involucrarnos por los retos de futuro que se nos plantean como profesión?  Nuestra profesión se generó para atender a las necesidades de personas  - vulnerables (niños y niñas del sistema público de protección y también del  de reforma, mendigos, drogadictos, mujeres maltratadas, ancianos, inmigrantes,…)-.  Somos una profesión con marcada voluntad de servicio público y debemos estar atentos a nuevas problemáticas que vayan surgiendo de la globalización, del cambio climático o de situaciones de nueva pobreza, y adaptarnos al territorio en el que ejerzamos nuestra intervención buscando coaliciones con otras profesiones, con organizaciones políticas y sindicales y agentes sociales.

Quisiera, como manifesté con motivo de los 25 años del CEESC,  que el colectivo tuviera en cuenta 3 ejes profesionalizadores: 1º. Continuar trabajando con personas vulnerables, reconociendo nuestra propia vulnerabilidad y fragilidad; 2º. Hacerlo a través de crear vínculos profesionales con nuestros beneficiarios y la comunidad, y 3 º. Ser unos profesionales con clara voluntad de servicio público y buscar alianzas con los educadores sociales de otros países y las universidades con unos colegios profesionales con una participación masiva del colectivo. Después de leer y reflexionar sobre las voces de mis compañeros y compañeras, reconozco que también debemos ampliar la mirada de la Educación Social a toda la ciudadanía, al Estado del Bienestar en todas sus secuencias como manifestaron, por ejemplo, Araceli Lázaro o Carlos Sánchez-Valverde, más allá de nuestros orígenes profesionales históricos. Por ejemplo la educación ambiental y el cambio climático, de gran repercusión en nuestro Delta del Ebro. 

Salida del sol sobre la Torre de San Juan. Bahía de los Alfacs
Autor: Emilio Sánchez-Lluis

¿Debemos realizar nuestras luchas y los retos de las personas más desfavorecidas y de los grupos oprimidos?  Nuestras luchas son fijándonos en los vulnerables, pero también de posicionamiento profesional (estabilidad profesional, dignidad en los sueldos, y reconocimiento institucional mediante una Ley de la Educación Social. No podremos ayudar bien a los oprimidos sin esas garantías profesionales ya que estaremos despistados por cierta inestabilidad personal en lo que se refiere a lo profesional. Gramsci recogió sus ideas en prisión,  escribió 30 libretas de historia y análisis conocidos como Los cuadernos de la cárcel (Quaderni del carcere), que incluyen su recuento de la historia italiana y el nacionalismo, así como ideas sobre teoría marxista, teoría educativa y de crítica. Lo importante para Gramsci es ayudar a formar con grandes dosis de entusiasmo e implicación por el trabajo, más que a instruir y que las personas que pueden formar parte, en algún momento de su vida, de grupos oprimidos, se organicen para defender sus derechos de una manera participativa, pacífica y democrática. 

Barraca de Quícolis (Freginals). Autor: Emilio Sánchez-Lluis

No solo las masas oprimidas las considera industriales, como hizo Marx,  ya que era del Sur de Italia de marcado componente agrario y pensaba que también esos campesinos necesitaban de esa cultura y pensamiento crítico. Gramsci se volvió a poner de moda en los años 70  y sus influencias quedaron como un destacado pensador marxista crítico y en donde las personas ocupaban un lugar importante en  sus ideas.

Para todo ello la formación en la cultura y que se ayude al pensamiento crítico de las personas, según Gramsci es un elemento básico para transformar estructuras de reproducción social de las injusticias. Un análisis parecido al papel de reproducción que ejerce la escuela en la reproducción del statuts quo lo hicieron posteriormente, de forma más sociológica, en Francia, Passeron y Bourdieu[iii]. Aunque mientras Gramsci considera la actividad práctica como una oportunidad de transformación colectiva del mundo como la base del buen sentido, potencialmente conducente a la conciencia de clase, Bourdieu ve en la actividad práctica su opuesto, es decir, inconsciencia de clase y aceptación del mundo como es.[iv] Para Gramsci se debe trabajar la parte intelectual incluso en los trabajos más manuales para poder conseguir ese empoderamiento de todas las personas. Añado que esa formación crítica debe servir para no caer en populismos políticos que busquen soluciones simples a problemas complejos y fomentar alianzas y convivencias pacíficas entre las personas y entre las naciones basadas en principios democráticos de participación y en la legislación que se derive y que facilite abordar esos retos.

¿Por qué es importante organizarse? La organización de las personas es la que nos da la fuerza para las diferentes reivindicaciones sindicales, políticas y profesionales.

"Fuerza-personas-manos-exito-reunion” de Freepik
Imagen de freepik

Recientemente hemos tenido cierto éxito a través del CEESC en la incorporación de educadores/as sociales en las escuelas y en centros de salud mental. Otros ejemplos, en mi reciente época de vocal de la situación laboral y socioprofesional del CGCEES conseguimos hacernos oír por los principales sindicatos estatales, CCOO y UGT, para regular la educación social y conseguir intervenciones de calidad y reconocidas ampliamente en los Servicios Públicos. Por eso es importante que existan educadoras y educadores sociales colegiados/as, y en esas organizaciones, para afrontar los retos de presente y del futuro, dentro de las coordenadas de los Derechos Humanos reconocidos por las Naciones Unidas y afrontando retos actuales como la educación ambiental o la educación para la Paz, que son importantes para el bienestar de nuestras sociedades democráticas tal como manifestó recientemente el Dr. Federico Mayor Zaragoza en la inauguración del VIII Congreso de Educación Social. Y que mejor colofón que una conocida expresión de Gramsci, que decía que había que afrontar el pesimismo de la inteligencia con el optimismo de la voluntad: Il pessimismo dell'intelligenza, e l’ottimismo della volontà.



[i] http://worldcat.org/identities/viaf-142987386/

[ii] Laso, J.M.(1991) LAS IDEAS PEDAGÓGICAS DE ANTONIO GRAMSCI . En SIGNOS TEORIA Y PRACTICA DE LA EDUCACIÓN, Número 4,  Página 4/11 . Julio - Diciembre 1991.  ISSN  1131-8600. También es interesante leer sus escritos traducidos en: Sacristan, M. (1987). ANTONIO GRAMSCI: ANTOLOGIA (10a. ed.). MEXICO: SIGLO XXI.

[iii] Desarrollan dos conceptos: la arbitrariedad cultural, que impone como saberes valiosos para todos, los propios de la cultura dominante; y la violencia simbólica, para tratar de controlar a quienes piensan diferente, a través de la autoridad pedagógica, que se usa para imponer o inculcar esos valores arbitrariamente impuestos como objetivos y que los estudiantes incorporan como “habitus” propios de un buen ciudadano, de modo acrítico, sin siquiera percibir esa violencia.  En https://educacion.laguia2000.com/general/la-reproduccion-segun-bourdieu-y-passeron

[iv]Michael Burawoy (University of California, Berkeley. International Sociological Association) La dominación cultural, un encuentro entre Gramsci y Bourdieu. Gazeta de Antropología, 2014, 30 (1), artículo 14 · http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4515



26 de juliol del 2022

COMENTANDO EL LIBRO "HOY ES EL MAÑANA DE LA EDUCACIÓN SOCIAL"

 
Esta obra, recientemente publicada por Octaedro y  coordinada por Ramón López-Martin, Raquel Conchell Diranzo y Mónica Villar Herrero,  analiza la compleja naturaleza de la Educación Social y el proceso de construcción de sus identidades, desde el tránsito de los primeros oficios o prácticas de corte voluntarista hasta la configuración actual de una profesión educativa. 

Destaco el capítulo escrito por mi amigo Carlos Sánchez-Valverde: "La Educación Social, de oficio artesano a profesión: colegios profesionales y sindicatos" que pone en valor la función de los sindicatos en la regulación de las condiciones socio-laborales y profesionales de la Educación Social, ayudando a la dignidad de las y los profesionales, en el que falta todavía mucho por recorrer en un camino junto a los colegios profesionales pero recordando que son los educadores sociales y las educadoras, también sindicados,  y a través Mesas de negociación colectiva, los que van consiguiendo esas mejoras que, poco a poco, van cuajando en los múltiples convenios de administraciones públicas y del Tercer Sector.



Recuerda Sánchez-Valverde (op.cit., 51):

"Decía Faustino Guerau de Arellano en los Seminarios Pedagógicos de Educación Especializada, los cuales y junto a un grupo de educadoras y educadores tuve el privilegio de frecuentar a mediados de los ochenta del siglo anterior (Bastús, 2013), que, para ser profesión deberíamos empeñarnos activamente en una serie de líneas de actuación y de compromiso social, porque una profesión sería una acción:

• Útil para la sociedad, que aporta valor y sirve para dar respuestas a situaciones vividas como superables.

• Que tiene un discurso propio, identificable como una disciplina tanto teórica como práctica.


• Que ha conseguido un reconocimiento social-académico a través de una formación específica de grado universitario.


• Que es reconocida social y profesionalmente con la regulación de su ejercicio (colegios profesionales, etc.).


• Que posibilita desde su ejercicio una vida digna (condiciones sociolaborales) a las personas que la ejercen."


Por lo que se refiere a este último punto dice Sánchez-Valverde: 

"Son notorios los casos, o por lo menos nosotros tenemos noticia de ellos, de múltiples ayuntamientos (Barcelona, L’Hospitalet de Llobregat, Tortosa...) de la Generalitat de Catalunya, de la Comunidad de Madrid, etc., donde los referentes de negociación colectiva en los 90 fueron las y los educadores sociales. Desde la complicidad con las asociaciones profesionales o de los colegios, en su caso. Pero nunca desde la confusión.(op. cit., 59)." 


🏃🏃🏃🏄🏄🏄🎢🎢🎢🎪🏃🏃🏃🏄🏇🏂🏃🏃



Buscaremos documentos como los de este libro,  con espejos en donde mirar reflejos para reconocernos y no caer del trapecio socio-laboral de la profesión, en donde el hoy será el mañana, sin olvidar el cercano ayer, y, a modo de navegantes por el mar de los oficios, leerlo para evitar la confusión y, además, plantearnos dudas de largo recorrido, entre ayer, hoy y mañana.