Ramón Pérez Juste, influyente pedagogo español con reconocimiento científico internacional, nació en Selas (Guadalajara) en 1942 y murió en Guadalajara (12-01-2017).
Ocupó numerosos cargos académicos: fue Catedrático de la UNED (1981-2016), Vicepresidente del Consejo Escolar del Estado (1997-2004), Vicepresidente de la Sección de Calidad de la Educación, de la Asociación Española para la Calidad (A.E.C.) desde el 6 de marzo de 1998 hasta 1 de octubre de 2000 y Presidente de la Sociedad Española de Pedagogía (2000-2008). Con anterioridad había ejercido como profesor adjunto en el Universidad Complutense y como profesor Agregado en la de Santiago de Compostela.
Su actividad docente se ha ligado a las denominadas Pedagogías experimentales, transformadas en la actualidad en Métodos de investigación, a la que ha dedicado una amplia parte de su trabajo tanto docente como investigador.
Formación y docencia
De familia humilde cursó la carrera de Magisterio y posteriormente la carrera de Pedagogía con una beca para maestros. Obtuvo una beca de formación del personal investigador (1974-1977).
Docencia
-Maestro Nacional (1962-1971)
-Profesor de Enseñanza Media y Orientador escolar (1971-1973)
-Profesor Agregado en la Universidad de Santiago de Compostela. (1978-1978)
-Profesor Encargado de Curso. Universidad Complutense: (1974-1977).
-Profesor Adjunto, Universidad Complutense (1978-1981).
-Catedrático de Métodos de Investigación de la UNED (1981-2012). Fecha de su jubilación.
-Desde octubre de 2012, es profesor emérito de la UNED.
Cargos desempeñados
Coordinador de Primer Curso. Universidad Complutense (1978-1980).
Presidente de la Sección de Ciencias de la Educación de la UNED (1986-1988).
Director del Departamento de Pedagogía Experimental y Orientación de la UNED(1982 – 1986).
Director del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la UNED(1986-1994). Cesó para desempeñar el Decanato de la Facultad de Educación.
Decano de la Facultad de Educación de la UNED (1994-1995).
Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la UNED (1995-1999).
Coordinador del Título de Grado en Pedagogía (2009).
Presidente de la Unidad Técnica para la Evaluación de la UNED.
Presidente de la Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica Experimental (AIDIPE) (1988-1990).
Representante de la UNED en los patronatos de los Centros Asociados de Cádiz y Guadalajara.
Miembro de la Comisión Técnica para la Reforma del Sistema de Evaluación, delegada de Junta de Gobierno de la UNED.
Miembro de la Comisión de Publicaciones de la UNED (1984-1987).
Representante de los Catedráticos en Junta de Gobierno de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Curso 1990/1991.
Consejero del Consejo Escolar del Estado, por el grupo de Personalidades de Reconocido Prestigio (1997- 2004).
Vicepresidente, por elección, del Consejo Escolar del Estado (1997-2004).
Vicepresidente de la Sección de Calidad de la Educación, de la Asociación Española para la Calidad (AEC) (1998-2000).
Presidente de la Sociedad Española de Pedagogía (2000-2008).
Presidente de la Sección de Calidad de Educación de la Asociación Española para la Calidad (AEC) (2001-2004).
Director de la Revista Bordón, órgano de expresión de la Sociedad Española de Pedagogía. (2001-2009)
Nombramiento como Experto, de la Comisión del Programa de Humanidades, para el Plan Nacional I+D+I del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2003)
El último cargo desempeñado antes de su jubilación en 2012 fue durante un año Director del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico I de la UNED.
Profesor emérito hasta septiembre de 2016 de la UNED.
Concepto de la docencia
Según sus propias palabras Pérez Juste entendía la docencia como “una profesión de ayuda; el aprendizaje es una ardua tarea personal, en la que el alumno no puede ser sustituido por nadie; sin embargo, la tarea del profesor, desempeñada con ilusión, dedicación y destreza profesional, puede convertirse, y de hecho así se ha constatado, en un magnífico medio al servicio del éxito del alumno”.
Su actividad docente se ha ligado a las denominadas Pedagogías experimentales, transformadas en la actualidad en Métodos de investigación, con diversas denominaciones (Introducción a la Investigación en Educación, Diseños de investigación, Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos). Esto le ha permitido formalizar en el ámbito de la enseñanza universitaria su preocupación por esa modalidad de investigación, a la que ha dedicado una amplia parte de su trabajo tanto docente como investigador.
Junto a la docencia en este tipo de materias, su trabajo se ha venido desarrollando en el ámbito de la evaluación, entendida esta como una herramienta o instrumento al servicio de la calidad de la educación y, en consecuencia, como una actividad que debe aplicarse, de modo armónico y coherente, no sólo al alumno y su aprendizaje sino al profesor y su enseñanza (programa), a los centros educativos y al sistema educativo en general. Además de la evaluación ha dedicado atención a la calidad de la educación y, en concreto, a la educación en valores.
Su actividad investigadora se concreta en la dirección de Memorias de Licenciatura, de trabajos de investigación y la dirección de 29 tesis doctorales, así como en la realización de proyectos de investigación subvencionados por la Universidad o el CIDE.
Publicaciones
Publicó medio centenar de artículos en revistas nacionales e internacionales y una veintena de libros, bien como autor único bien en colaboración, con el carácter de textos universitarios, de formación del profesorado o de difusión de los resultados de la investigación. Es autor de textos universitarios en el ámbito de la metodología de la investigación y de la evaluación reconocidos internacionalmente. Sus publicaciones son el resultado de sus propias investigaciones o de investigaciones dirigidas y textos destinados al profesorado en general, siendo corresponsable de la elaboración del Tratado de Educación Personalizada (33 volúmenes) dirigido por el profesor D. Víctor García Hoz. Su publicación Calidad de la Educación. Documentos para una concepción integral e integrada (2005) trata de conjugar la preocupación por la certificación de la calidad con la demanda de calidad de la educación. Destacamos también la coordinación del libro 25 años de la UNED (1999) y Evaluación de programas educativos (2006).
